Somos

Arpat es un archivo on-line público y abierto, en construcción permanente, que reúne información técnica, gráfica y visual sobre el patrimonio tangible e intangible arquitectónico en tierra cruda del país, que tiene por objetivos:
 

  • La recuperación y transmisión del saber que será de utilidad en:
  • la búsqueda de la sostenibilidad ambiental en la modificación del espacio público y privado, disminuyendo el impacto en el medio ambiente y en la salud de los habitantes de la ciudad
  • la resolución de soluciones habitacionales, en tanto acerca nuevas y accesibles posibilidades
  • la adquisición del oficio que se encuentra escaso en nuestra sociedad.
  • Ser centro de referencia y consulta, reuniendo información disponible y dispersa, aportando contenido a la investigación científica y formación académica, y por ellas a la comunidad
  • Visibilizar el Patrimonio arquitectónico construido en tierra cruda, fortaleciendo la memoria y la identidad
  • Contribuir al engrosamiento del acervo cultural
  • Aportar contenido al debate sobre las reglamentaciones y normas que prohíben o reglamentan la construcción con tierra cruda en el país.

Llevamos adelante este proyecto:

Nidia Bellene
(Dirección General)

Es arquitecta y artista, egresada de la UBA, diplomada en Humanidades Ambientales en el
cruce de arte y tecnología de la UNTREF y posgrado en técnicas proyectuales. Formada en
artes con Juan Doffo, Florencia Walfisch, Eduardo Stupía y Margarita García Faure. Ejerció la
docencia universitaria en materias de diseño, arquitectura y representación. Desde el 2014
dirige su estudio de arquitectura.

Carolina Perez Antonasi
(Dirección de investigación)

Es arquitecta, egresada de la UM, maestrando en Arquitectura sustentable por la UC, diplomada superior en Arquitectura sustentable, integración en energías renovables por la UM. Se dedica a la docencia desde hace 18 años. Desde 2004 dirige su estudio profesional.

Griselda Ricciardelli
(Investigación)

Es arquitecta egresada de la UBA y especializada en arquitectura con tierra con el Dr. Arq.
Rodolfo Rotondaro. Proyecta, capacita, investiga y asesora con el Centro CIDART desde el
2010. Se formó en procesos creativos con Susana Salzamendi e Integró ambos caminos con
el enfoque de acompañamiento de su autoría Diario del habitar. Actualmente indaga sobre
patrimonio cultural intangible con tierra, vinculando las prácticas del habitar y los rituales
ancestrales en la construcción.

Julieta Funes
(Fotografía)

Es fotógrafa profesional especializada en retratos y naturaleza. Viajera y apasionada por la construcción en tierra. Hoy en día trabaja en su propio estudio con familias y en exteriores con fotografía de producto relacionadas a la naturaleza.

Magdalena Alvarez Maradona
(producción gráfica)

Es arquitecta, egresada de la UBA en 2015. Desde ese entonces desarrolló su carrera en varias empresas constructoras tanto en áreas de oficina técnica como de jefatura de obra. A partir del 2020 trabaja en su propio estudio.

Lucía Puletti
(producción gráfica)

Es arquitecta, egresada de la UBA en 2015. Desde entonces trabajó en estudios de arquitectura especializados en diseño, proyecto y dirección de obra. Hoy en día trabaja de forma independiente.