Archivo sensible

Plan C – Micropolítica de emergencia

UN DISPOSITIVO DE CANJE
para sentir y pensar de manera colectiva el vínculo estrecho
entre morar en la tierra, habitar y construir.
Proyecto: Nidia Bellene, Carolina Gori y Carolina Pérez Antonasi.
El protagonismo histórico que tuvo el adobe en la vida de tantas comunidades nos interpela en temas tan variados como nuestra memoria, nuestro cuerpo, nuestras relaciones sociales y nuestra manera de apropiarnos de lo que nos rodea, de acercarnos a la naturaleza y al medio ambiente, y de habitar nuestro territorio.
PLAN C revisiona el Plan Sismo post-terremoto del año 1985 de la provincia de Mendoza y propone una reparación simbólica de aquel sistema de canje*, que tenía como objetivo la erradicación de la construcción en adobe y el estímulo al uso de materiales industriales. Con la imagen del sieniestro en nuestros ojos, las políticas públicas y medios de comunicación replicaron la falacia sobre la inseguridad del material. El resultado fue la destrucción de gran parte del patrimonio arquitectónico, el deterioro de la memoria y de la identidad local. IMÁGENES */ archivo exhibido sobre la pared de hormigón /*
Plan C busca revisar, pensar y deconstruir las creencias acerca del uso de tierra cruda, (históricas y contemporáneas) entre ellas las que lo asocian con la “pobreza”, “lo precario” y “lo obsoleto”, ideas que aún hoy operan de forma subyacente en el imaginario social. Pero también las más recientes que la ven como una alternativa sustentable que permite la autoconstrucción, propicia vínculos afectivos rizomáticos y microeconomías. En tiempos de escasos recursos y crisis climática, la construcción en clave con la tradición del adobe se vuelve un acto político descolonizante.
A principios del 2022 realizamos el montaje de Plan C en la Sala Anexo del MMAMM. La activación de este dispositivo la concretamos a través de tres líneas de canje, impulsadas por convocatorias de intercambio con el público, que buscaron respectivamente (1) visibilizar la capacidad de reciclaje de la tierra como material, (2) transmitir y recuperar el saber en clave comunitaria y (3) poner en palabras la memoria e identidad desde una perspectiva colectiva y personal a la vez. Pequeñas miniaturas realizadas en tierra cruda para la ocasión fueron el objeto de intercambio.
1. RECICLAJE DE ADOBES
En la explanada del museo instalamos un volquete para el intercambio de adobes, donde se colocaban los bloques nuevos o en desuso, restos de alguna demolición o material abandonado, que el público aportó para luego reciclarlos en una construcción colectiva.
2. CONSTRUCCION COLECTIVA
Bajo la modalidad de Talleres de Construcción Natural, llevamos a cabo varios encuentros abiertos, un trabajo comunitario de embarrado con aportes teóricos de nivel introductorio a la técnica. Dispusimos de una cancha de embarrado y una yurta (estructura de cañas) en el espacio de la sala del museo.
Realizamos un conjunto de entrevistas, a distintos actores del ámbito de la construcción de tierra cruda de la provincia de Mendoza, como testimonio de lo que significa e implica esta actividad hoy. A través de En Primera Persona , una convocatoria online y aún vigente, se suman testimonios, como fragmentos que conforman un archivo escrito en primera persona: una declaración colectiva, que se escribe y se reescribe, se monta y se desmonta en tiempo real a partir de la experiencia de habitar-construir con tierra.